~~~Complejidad~~~

ENSAYO SOBRE LAS CRISIS DE LAS CIENCIAS Y EL NUEVO MODELO

 

La crisis de las ciencias sociales por la generación de  incertidumbre y la crisis misma de identidad trajo como consecuencia un regreso a las ciencias clásicas (exactas) para encontrar solución a las interrogantes que las ciencias sociales no pudieron responder.

 

Sin embargo, éstas ciencias también cayeron en crisis debido a que también quedaron en la incertidumbre y se declararon incapaces de responder a las interrogantes planteadas por las ciencias sociales.

 

La física, específicamente, sufre de una crisis de sentido al no poder encontrar una respuesta satisfactoria y caer en el principio de la incertidumbre. Ésta ciencia ha atravesado por diferentes épocas. La primera fue la clásica, en la cual todo contenía una explicación mitológica, basándose en leyendas, religión, etc.

 

La segunda etapa es la física moderna, cuya principal característica  es la generación de leyes universales a partir de formulas matemáticas. Todo se basaba en una observación medible y observable. Los principales exponentes de éste periodo fueron Galileo Galilei, Isaac Newton, Kepler, Nicolás Copérnico, etc.

 

La física cuántica es la tercera etapa ésta ciencia. En ella todo es relativo y no existen leyes universales. Entre los principales exponentes se encuentra Rutherford, cuya principal aportación es la proposición de que toda materia cuenta con un protón y un electrón. Bohr se unió a los estudios de Rutherford y con ello logran la propuesta de que los electrones se desplazan a través de una órbita y con ello se genera energía y a esto le llama quantum.

 

Además de esto, descubre las partículas subatómicas y se propone la tarea de medir su velocidad y ubicación. De éste apartado surgió el principio de la incertidumbre el cual señala que solo se puede conocer una de ellas a la vez. El científico más importante de ésta etapa es Einstain con el principio de la relatividad. En él dice que el conocimiento se genera en referencia a lo que no se mueve, y que es por ello que las leyes universales no se pueden aplicar.

 

Referente a ésta crisis de la ciencias, Stephen Howking hace su aportación propia hablando de que la exactitud es algo inventado. En el texto Agujeros Negros y Pequeños Universos, Howking plantea la idea de que a finales del siglo la física verá cumplido su objetivo de crear una teoría completa, consistente y unificada de las interacciones físicas, en la cual se puedan hacer todas las observaciones posibles.

 

Howking menciona que es importante decir que la física ha estado en dos ocasiones anteriores al borde de haber encontrado la deseada teoría. La primera fue a principios del siglo en que se deseó explicar todo en principios de la mecánica del continuo. Esta teoría fue desplazada con el descubrimiento de la estructura atómica y de la mecánica cuántica.

 

Un segundo intento se dio a finales de los años veinte con Max Born que afirmó que la física que existía en ese tiempo, no duraría más de seis meses. Dicha teoría fue también desplazada con el descubrimiento del neutrón y de las fuerzas nucleates.

 

Stephen Howking propone en el texto que para la existencia de una teoría que cuente con la capacidad de explicar todo ello debe contar con series locales formuladas en términos de ecuaciones diferenciales y que también debe de contar con un conjunto de condiciones límite que expresen el estado de algunas regiones del universo en un instante determinado.

 

Además, el autor explica que no será posible la creación de la tan mencionada teoría si no  se quita la creencia de que las cosas son como son porque eran como eran.

 

Otro aspecto importante de las deserciones de Howking son la necesidad que el plantea de que ésta teoría unifique las categorías de interacciones física, las fuerzas nucleares intensas y débiles, el electromagnetismo y, finalmente, la gravedad.

 

El autor habla de la segregación que sufre el cuarto elemento la gravedad- en la búsqueda de la teoría integradora. Expresa que la gravedad debe estar indiscutiblemente unida a la teoría en virtud de que es el único camino para lograr una teoría plenamente unificada.

 

Finalmente, el autor expresa que aún encontrando la forma de crear tan compleja teoría, únicamente se será capaz de efectuar predicciones estadísticas.

 

Un concepto importante de mencionar es la complejidad. El autor Jorge Wagensberg, en su texto Ideas sobre la complejidad del mundo, menciona que las ciencias entran en crisis en el momento en que entra desafían al azar, y es ahí cuando se hace necesario hacer reformas o revoluciones  en el campo de dicha ciencia.

 

La manera más esquemática posible de esta nueva frontera de la ciencia es la denominada teoría de la complejidad. Dos métodos han sido ideados para acercarnos a los fenómenos complejos.  Complejidad es un eslogan para una nueva forma de pensar sobre el comportamiento colectivo de muchas unidades básicas pero interjectivas, sean estos átomos, moléculas, neuronas, o bits dentro de una computadora.

Para dar mayor precisión, la complejidad es el estudio del comportamiento de las colecciones microscópicas de tales unidades que están marcadas con el potencial de evolucionar en el tiempo. Sus interacciones conducen a un fenómeno colectivo coherente, de tal manera que las propiedades que surgen de este, sólo pueden ser descritas en un nivel más alto que aquel de las unidades individuales.

Comprender la complejidad de la vida es el más grande reto que ha enfrentado la ciencia. Lo que se ganará es evidente. Un apropiado entendimiento de la el futuro.

Muchas invaluables aplicaciones de este conocimiento existen por medio de la ciencia y la tecnología. Copiando la manera como organismos vivientes manejan los problemas que ellos enfrentan en la batalla por la supervivencia, científicos han desarrollado nuevas herramientas para resolver muchos problemas complejos.

La complejidad enfrenta una perspectiva holistica y con esto entiende muchos conceptos difíciles, tales como la vida, la conciencia, y la inteligencia, que han consistentemente eludidos por la ciencia y la filosofía. La Vida artificial, la conciencia artificial, y la inteligencia artificial no se les puede asignar las borrosas fronteras dictadas por la noción reduccionista del mundo.

En el análisis de la evolución de la Física se encuentra el principio de incertidumbre de Heisenberg  que llegó para marcar prácticamente el fin del sueño determinista Laplaciano, y el comienzo de una época más compleja, pero a la vez más abierta y fructifica.

Al contrario de lo que sucede en la ciencia económica, en la Física se aprecia claramente a lo largo del tiempo un proceso de unificación que en las etapas más recientes pretende acercarse, no sin cierto éxito, a sentar las bases de lo que hoy se denomina Teoría del Todo.

            Ya pocos años después de que Heisenberg estableciera su principio de incertidumbre, Leon Brunschwicg afirmaba que el determinismo del fenómeno observado no es en sí nada más que un abstracción, porque es inseparable del determinismo mediante el cual se rige el acto de observación. Es decir, que la indeterminación microfísica se debe a la influencia perturbadora de la observación, permaneciendo intacto el determinismo compuesto del fenómeno observado y el proceso de observación.

Algunos autores, como Ivar Ikeland, consideran que en este fenómeno se da un problema de gran escala; el fenómeno es determinista a pequeña escala, y aleatorio a gran escala. Otro enfoque considera que el resultado final se obtiene por la suma de la multitud de causas microscópicas, pudiéndose describir perfectamente el efecto individual de cada una, siendo imposible, por el contrario, llevar a cabo el calculo del impacto global o de conjunto.

La complejidad que plantea el pensar un nuevo modelo de desarrollo, encuentra varios obstáculos que deben ser derribados desde la cultura. La cultura se convierte en una suerte de "macro" paradigma que sustentaría las argumentaciones conceptuales en torno al desarrollo, porque - tal vez- es lo único que realmente tienen interiorizados los y las ecuatorianas.

En este marco general, la comunicación debe reunir algunas condiciones para el debate del nuevo modelo de desarrollo. Aunque resulta evidente, la comunicación debe ser democrática: que reconozca las diversidades culturales, a los movimientos sociales emergentes, lo  social y el consenso, donde la participación y la toma de la palabra sea corresponsable y equitativa en las decisiones: no impuesta ni electa.

La comunicación debe ser transparente, que no oculte lo malo ni lo bueno del actual modelo, pero no implica que preste mayor atención a lo negativo, sino que exponga lo malo pero en contraste valore sobremanera el protagonismo de los sujetos para alcanzar logros.  

 BIBLIOGRAFÍA

ü      Agujeros Negros y Pequeños Universos, Stephen Howking

ü      Ideas sobre la complejidad del mundo, Jorge Wagensberg,

ü      GUZMAN, MIGUEL de y otros: Estructuras, fractales y sus aplicaciones, Editorial Labor. Barcelona, 1.993.

ü      Página Web:  monografias.com

ü      PETER COVENEY Y ROGER HIGHFIELD, "Frontiers of complexity "( the search for order in chaotic world), Cambridge Research

ü      PETER COVENEY Y ROGER HIGHFIELD, "The Arrow of time". Cambridge Researc