TS6 - Examen

Tarea Semanal 6

Esta tarea consiste en contestar en equipos las siguientes preguntas:  

1. ¿Qué descubrimientos en las ciencias exactas dieron lugar a la crisis de ellas?

2. ¿Qué es el pensamiento sistémico y el cibernético?

3. ¿Qué relación hay entre azar e incertidumbre de la realidad?

4. ¿A qué se refiere el concepto de autopoiésis y qué relación tiene con el pensamiento complejo?

5.Explica el modelo de la complejidad.

1.- ¿Que descubrimientos en las ciencias exactas dieron lugar a la crisis de ellas?

Cuando el paradigma clásico ya no explica todo, las ciencias entran en crisis, esta crisis se da en la biología, en la química y en la física (en esta es donde más se nota porque las demás se apoyan en ella) que carecen de una teoría de la organización.

Uno de los nuevos descubrimientos fueron las leyes de la termodinámica que es la ciencia del equilibrio o así fue denominada en sus inicios. Poco después se dieron cuenta que el equilibrio no es regla, sino excepción y todo proceso natural exhibe cierto grado de irrestabilidad. El mundo que percibimos parece quedar entonces fuera de la termodinámica.

En la física se da cuando esta al igual que otras se enfrentan a algunas teorías, en este caso a la física cuántica, al principio de incertidumbre de Bohr (dice que no se puede conocer la velocidad y la posición de una partícula de manera simultanea) y la teoría de la relatividad de Einstein (todo en el universo es relativo, la unica constante real es la velocidad de la luz)

Sthephen Hawking afirma que el problema de la física radica en que no se toma en cuenta la historicidad ni los cambios de ideología con respecto a la ciencia.

2.- ¿Qué es el pensamiento sistémico y el cibernético?

El pensamiento sistémico ha ido progresando a medida que las gentes han imaginado formas nuevas que establecen una diferencia practica.

Si nos remotamos a los verdaderos orígenes del pensamiento sistemático, entendiendo por tal la capacidad del ser humano para reconocer y aplicar los principios sistemáticos de la realimentación, las propiedades emergentes y el pensamiento circular, el primer sistema fue inventado por un griego llamado Ktesibios.

En 1948, Norbert Wiener, profesor de matemáticas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), publica un libro que tuvo una gran influencia titulado Cibernética (MIT Press, 1948). La palabra cibernética viene del termino griego Kybernetes, que significa piloto, comandante de marina. La palabra gobernador tiene la misma raíz etimológica. Wiener definió de cibernética como la ciencia de la comunicación y el control de animales y maquinas. Su obra fue una valiosa aportación al estudio de los sistemas. La cibernética se centra en el funcionamiento de los sistemas, ya sean vivos, mecánicos o sociales. Nos acerca al ambicioso anhelo de unificar disciplinas diferentes mediante los principios básicos que operan en todas ellas. Wiener propuso que los mismos principios generales que controlan un termostato, se dan también en los sistemas económicos, los instrumentos de regulación del Mercado y la toma de decisiones políticas. La autorregulación de los sistemas mediante la realimentación termino definido por Wiener como método de controlar un sistema, que consiste en volver a introducirle los resultados de una ejecución anterior-, se convirtió en un principio de ingeniería básico y empezó a aplicarse a prácticamente todos los aspectos de la tecnología. Si es posible controlar por completo una de las variables de un proceso, podremos controlarlas todas indirectamente creando vínculos de realimentación. Todos los servomecanismos que se han desarrollado posteriormente son una aplicación de este principio, se trata de dispositivos autorregulados en los que una señal de salida se compara con una señal de entrada, y la diferencia entre las dos señales sirve para controlar la siguiente salida. Se utilizan servomecanismos principalmente en todo los sistemas mecánicos de dirección, como, por ejemplo, en los automóviles, en los pilotos automáticos de barcos, aviones, mísiles y naves espaciales.

Seis años antes y todavía sin nombre definido, la cibernética ya había empezado a despuntar. Desde 1942 y hasta 1951, estuvieron reuniéndose anualmente una serie de pensadores pioneros en las áreas de biología, informática, antropología, ingeniería y filosofía en un congreso organizado por la Fundación Josiah Macy. Participaron en aquel famoso foro, entre otros, Norbert Wiener; la antropóloga Margaret Mead; Gregory Bateson, cuyas aportaciones tuvieron una enorme influencia en las áreas de filosofía de la ciencia, psiquiatría, teoría de la evolución y pensamiento sistémico; John von Neumann, uno de los fundadores de la ciencia informática, y Warren McCulloch, pionero en el campo de la inteligencia artificial. En aquel erudito caldo de cultivo vinieron a fundirse la cibernética y la inteligencia artificial, el control por realimentación en sistemas sociales, humanos o mecánicos y la teoría del juego político. Las especulaciones ínter disciplinares que tuvieron lugar en las distintas ediciones del congreso de Macy (en la obra de Steven Heims The Cybernetics Group (MIT Press, 1991), se ofrece una completa crónica de aquellas reuniones) dejaron el campo abierto al desarrollo del pensamiento sistémico y la cibernética que, desde entonces , ha  evolucionado en muchas direcciones.

Desde la década de 1960, se ha desarrollado una nueva rama de la cibernética que centra su estudio en la relación  entre el observador y el sistema sometido a observación. Conocida con el nombre de cibernética de segundo orden, esta disciplina  surge principalmente del trabajo de Heinz von Foerster y explora como las personas construimos modelos mentales de los sistemas con los que interactuamos, sobre el principio de que no es posible separar a los observadores de los sistemas que están describiendo y, por tanto, debe haber realimentación entre observador y sistema observado, así como dentro del propio sistema en cuestión. La cibernética de segundo orden ha influido en el enfoque de terapia de familia y en el análisis de sistemas sociales, y destacan asimismo sus repercusiones en las ciencias de la psicología y la epistemología (como sabemos lo que sabemos).

El pensamiento sistémico se ha ampliado a  muchas áreas. Esta presente en la obra de personas tan influyentes en la física y cosmología como Stephen Hawking; en biología evolutiva, como Richard Dawkins, y, en medicina, como Deepak Chopra. Peter Senge situó el pensamiento sistémico a la vanguardia de la gestión y el liderazgo con su famoso libro La quinta disciplina  (ediciones Granica, 1993), en el que aplica también los arquetipos de sistemas a diversos problemas en el mundo de la empresa.

3.- ¿Qué relación hay entre azar e incertidumbre de la realidad?

Todos tenemos un mínimo conocimiento de complejidad del mundo que nos rodea registrado en la memoria. Para dar una explicación basta consultarla mentalmente. Dada la reconciliación entre azar y determinismo, resulta rara esta colaboración es el nuevo concepto de la historia que propone la termodinámica moderna, lo que llamamos  esencia del cambio. Que la complejidad del sistema menos la capacidad de anticipación no es sino la información que el comportamiento del entorno provee sobre el comportamiento del sistema . Y en el sentido inverso: la incertidumbre de un entorno menos su sensibilidad no es sino la información que el comportamiento del sistema provee sobre el comportamiento del entorno.

4.- ¿A qué se refiere el concepto de autopoiésis y qué relación tiene con el pensamiento complejo?

El concepto de autopoiésis se refiere a la capacidad que posee un sistema para organizarse de manera tal que el producto único sea él mismo. En él no existe una separación entre el productor y lo que produce. El concepto nació en la biología por Humberto Maturana y Francisco Varela, y se refiere a un proceso mediante el cual un sistema se genera a sí mismo a través de la interacción con su medio. Además, el término autopoiésis se aplica en la sociología en teorías como la de los sistemas de Nikolas Luhmann.

El término autopoiésis significa que nuestra experiencia siempre va a estar ligada a nuestras condiciones estructurales, a nuestra forma.

La complejidad tiene relación con la autopoiésis en medida de que un sistema complejo es aquel que está formado por partes: las partes y el todo son uno mismo; y éste sistema trabaja para sí mismo auto generándose y autorregulándose. Es indispensable establecer las relaciones entre los términos de organización del sistema y autopoiésis ya que todos apuntan hacia lo mismo: la regulación y generación a partir de la interacción con el medio.  Es algo parecido a un sistema de mantenimiento del mismo sistema.

5.- Explica el modelo de la complejidad

En el modelo clásico de la ciencia se pretendía explicar a la realidad por medio de reglas sencillas y simples, provocando que no se estudiara los fenómenos en su totalidad. El modelo de la complejidad dice que para poder explicar a la realidad se necesita más que simples formulas o leyes muy generales para los fenómenos que en ella ocurren.

La realidad está conformada por una cantidad inimaginable de elementos los cuales están relacionados entre sí de aquí se deriva la incapacidad de un estudio completo (holográfico) de ésta. Es por eso que, apoyándonos en el principio de incertidumbre, podemos decir que desde el momento en que nos enfocamos a un solo fenómeno de la realidad se está perdiendo el dato de algún otro, tomando y es aquí donde entra el azar, los fenómenos se producen de manera eventual y no se pueden predecir como es que lo tratan de hacer las leyes universales.

 

Tarea Semanal 6

Esta tarea consiste en contestar en equipos las siguientes preguntas:  

1. ¿Qué descubrimientos en las ciencias exactas dieron lugar a la crisis de ellas?

2. ¿Qué es el pensamiento sistémico y el cibernético?

3. ¿Qué relación hay entre azar e incertidumbre de la realidad?

4. ¿A qué se refiere el concepto de autopoiésis y qué relación tiene con el pensamiento complejo?

5.Explica el modelo de la complejidad.

1.- ¿Que descubrimientos en las ciencias exactas dieron lugar a la crisis de ellas?

Cuando el paradigma clásico ya no explica todo, las ciencias entran en crisis, esta crisis se da en la biología, en la química y en la física (en esta es donde más se nota porque las demás se apoyan en ella) que carecen de una teoría de la organización.

Uno de los nuevos descubrimientos fueron las leyes de la termodinámica que es la ciencia del equilibrio o así fue denominada en sus inicios. Poco después se dieron cuenta que el equilibrio no es regla, sino excepción y todo proceso natural exhibe cierto grado de irrestabilidad. El mundo que percibimos parece quedar entonces fuera de la termodinámica.

En la física se da cuando esta al igual que otras se enfrentan a algunas teorías, en este caso a la física cuántica, al principio de incertidumbre de Bohr (dice que no se puede conocer la velocidad y la posición de una partícula de manera simultanea) y la teoría de la relatividad de Einstein (todo en el universo es relativo, la unica constante real es la velocidad de la luz)

Sthephen Hawking afirma que el problema de la física radica en que no se toma en cuenta la historicidad ni los cambios de ideología con respecto a la ciencia.

2.- ¿Qué es el pensamiento sistémico y el cibernético?

El pensamiento sistémico ha ido progresando a medida que las gentes han imaginado formas nuevas que establecen una diferencia practica.

Si nos remotamos a los verdaderos orígenes del pensamiento sistemático, entendiendo por tal la capacidad del ser humano para reconocer y aplicar los principios sistemáticos de la realimentación, las propiedades emergentes y el pensamiento circular, el primer sistema fue inventado por un griego llamado Ktesibios.

En 1948, Norbert Wiener, profesor de matemáticas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), publica un libro que tuvo una gran influencia titulado Cibernética (MIT Press, 1948). La palabra cibernética viene del termino griego Kybernetes, que significa piloto, comandante de marina. La palabra gobernador tiene la misma raíz etimológica. Wiener definió de cibernética como la ciencia de la comunicación y el control de animales y maquinas. Su obra fue una valiosa aportación al estudio de los sistemas. La cibernética se centra en el funcionamiento de los sistemas, ya sean vivos, mecánicos o sociales. Nos acerca al ambicioso anhelo de unificar disciplinas diferentes mediante los principios básicos que operan en todas ellas. Wiener propuso que los mismos principios generales que controlan un termostato, se dan también en los sistemas económicos, los instrumentos de regulación del Mercado y la toma de decisiones políticas. La autorregulación de los sistemas mediante la realimentación termino definido por Wiener como método de controlar un sistema, que consiste en volver a introducirle los resultados de una ejecución anterior-, se convirtió en un principio de ingeniería básico y empezó a aplicarse a prácticamente todos los aspectos de la tecnología. Si es posible controlar por completo una de las variables de un proceso, podremos controlarlas todas indirectamente creando vínculos de realimentación. Todos los servomecanismos que se han desarrollado posteriormente son una aplicación de este principio, se trata de dispositivos autorregulados en los que una señal de salida se compara con una señal de entrada, y la diferencia entre las dos señales sirve para controlar la siguiente salida. Se utilizan servomecanismos principalmente en todo los sistemas mecánicos de dirección, como, por ejemplo, en los automóviles, en los pilotos automáticos de barcos, aviones, mísiles y naves espaciales.

Seis años antes y todavía sin nombre definido, la cibernética ya había empezado a despuntar. Desde 1942 y hasta 1951, estuvieron reuniéndose anualmente una serie de pensadores pioneros en las áreas de biología, informática, antropología, ingeniería y filosofía en un congreso organizado por la Fundación Josiah Macy. Participaron en aquel famoso foro, entre otros, Norbert Wiener; la antropóloga Margaret Mead; Gregory Bateson, cuyas aportaciones tuvieron una enorme influencia en las áreas de filosofía de la ciencia, psiquiatría, teoría de la evolución y pensamiento sistémico; John von Neumann, uno de los fundadores de la ciencia informática, y Warren McCulloch, pionero en el campo de la inteligencia artificial. En aquel erudito caldo de cultivo vinieron a fundirse la cibernética y la inteligencia artificial, el control por realimentación en sistemas sociales, humanos o mecánicos y la teoría del juego político. Las especulaciones ínter disciplinares que tuvieron lugar en las distintas ediciones del congreso de Macy (en la obra de Steven Heims The Cybernetics Group (MIT Press, 1991), se ofrece una completa crónica de aquellas reuniones) dejaron el campo abierto al desarrollo del pensamiento sistémico y la cibernética que, desde entonces , ha  evolucionado en muchas direcciones.

Desde la década de 1960, se ha desarrollado una nueva rama de la cibernética que centra su estudio en la relación  entre el observador y el sistema sometido a observación. Conocida con el nombre de cibernética de segundo orden, esta disciplina  surge principalmente del trabajo de Heinz von Foerster y explora como las personas construimos modelos mentales de los sistemas con los que interactuamos, sobre el principio de que no es posible separar a los observadores de los sistemas que están describiendo y, por tanto, debe haber realimentación entre observador y sistema observado, así como dentro del propio sistema en cuestión. La cibernética de segundo orden ha influido en el enfoque de terapia de familia y en el análisis de sistemas sociales, y destacan asimismo sus repercusiones en las ciencias de la psicología y la epistemología (como sabemos lo que sabemos).

El pensamiento sistémico se ha ampliado a  muchas áreas. Esta presente en la obra de personas tan influyentes en la física y cosmología como Stephen Hawking; en biología evolutiva, como Richard Dawkins, y, en medicina, como Deepak Chopra. Peter Senge situó el pensamiento sistémico a la vanguardia de la gestión y el liderazgo con su famoso libro La quinta disciplina  (ediciones Granica, 1993), en el que aplica también los arquetipos de sistemas a diversos problemas en el mundo de la empresa.

3.- ¿Qué relación hay entre azar e incertidumbre de la realidad?

Todos tenemos un mínimo conocimiento de complejidad del mundo que nos rodea registrado en la memoria. Para dar una explicación basta consultarla mentalmente. Dada la reconciliación entre azar y determinismo, resulta rara esta colaboración es el nuevo concepto de la historia que propone la termodinámica moderna, lo que llamamos  esencia del cambio. Que la complejidad del sistema menos la capacidad de anticipación no es sino la información que el comportamiento del entorno provee sobre el comportamiento del sistema . Y en el sentido inverso: la incertidumbre de un entorno menos su sensibilidad no es sino la información que el comportamiento del sistema provee sobre el comportamiento del entorno.

4.- ¿A qué se refiere el concepto de autopoiésis y qué relación tiene con el pensamiento complejo?

El concepto de autopoiésis se refiere a la capacidad que posee un sistema para organizarse de manera tal que el producto único sea él mismo. En él no existe una separación entre el productor y lo que produce. El concepto nació en la biología por Humberto Maturana y Francisco Varela, y se refiere a un proceso mediante el cual un sistema se genera a sí mismo a través de la interacción con su medio. Además, el término autopoiésis se aplica en la sociología en teorías como la de los sistemas de Nikolas Luhmann.

El término autopoiésis significa que nuestra experiencia siempre va a estar ligada a nuestras condiciones estructurales, a nuestra forma.

La complejidad tiene relación con la autopoiésis en medida de que un sistema complejo es aquel que está formado por partes: las partes y el todo son uno mismo; y éste sistema trabaja para sí mismo auto generándose y autorregulándose. Es indispensable establecer las relaciones entre los términos de organización del sistema y autopoiésis ya que todos apuntan hacia lo mismo: la regulación y generación a partir de la interacción con el medio.  Es algo parecido a un sistema de mantenimiento del mismo sistema.

5.- Explica el modelo de la complejidad

En el modelo clásico de la ciencia se pretendía explicar a la realidad por medio de reglas sencillas y simples, provocando que no se estudiara los fenómenos en su totalidad. El modelo de la complejidad dice que para poder explicar a la realidad se necesita más que simples formulas o leyes muy generales para los fenómenos que en ella ocurren.

La realidad está conformada por una cantidad inimaginable de elementos los cuales están relacionados entre sí de aquí se deriva la incapacidad de un estudio completo (holográfico) de ésta. Es por eso que, apoyándonos en el principio de incertidumbre, podemos decir que desde el momento en que nos enfocamos a un solo fenómeno de la realidad se está perdiendo el dato de algún otro, tomando y es aquí donde entra el azar, los fenómenos se producen de manera eventual y no se pueden predecir como es que lo tratan de hacer las leyes universales.